
Descubre su Historia

Yusuf Al – Burch
Don José De la Torre Gentil
fundador de este museo y natural de Cáceres, compró el edificio en el cual vivió a partir de los años 60. Al iniciar las obras competentes, salieron a la luz los restos originales de una casa árabe del siglo XII construida sobre un antiguo recinto romano (como es el sistema de termas y calefacción de la casa).
Desde el momento en que el señor De la Torre fue consciente de la importancia de su descubrimiento, emprendió una odisea personal que terminaría por abrir esta casa como museo, tal y como la ven hoy en día, un sueño nada fácil, ya que, tardó unos 15 años desde que la descubrió hasta que pudo abrirla al pú blico.
En esta travesía, iniciada a sus cincuenta años, comenzó a formarse en las ciencias de Filosofía y Letras, Derecho, Arte Hispano-Musulmán, todo ello sumado a sus viajes por todo el mundo buscando ayudas, información y recursos para así conseguir la meta de poder ofrecer a los visitantes de la Casa-Museo, una visión única y rigurosa del pasado árabe en Cáceres.
En uno de sus viajes a Irak, el director del Museo Nacional (Bagdad), le brinda todos sus conocimientos y, gracias a esto, el museo se puede inaugurar en 1976 por el embajador D. Ahmed Hussain.
Actualmente, sus descendientes han tomado el relevo de su incansable trabajo y siguen abriendo el museo a los visitantes, para que todo aquel curioso y viajero que se acerque, pueda contemplar el sueño cumplido de un hombre que dedicó gran parte de su vida a la historia de la casa que van a ver hoy en día.


Descubre el Museo
Las diferentes salas de este inmueble han sido acondicionadas siguiendo un gran rigor histórico para conseguir un ambiente propicio, que realmente te haga retroceder en el tiempo. Aprovecha la ocasión para descubrir cómo vivía la sociedad árabe acomodada en Cáceres, a través de la arquitectura y las piezas originales que se han donado al museo.

Sala de Té
Los musulmanes eran muy hospitalarios. Siempre tenían una habitación en la entrada para recibir a los invitados, donde les ofrecían té y leche con dátiles.

Sala de Armas
Antiguamente comedor de la casa, hoy día refleja las armas utilizadas en la época como las espingardas, dagas, gumias, cimitarras, látigos, etc.

Jardín
El jardín era el lugar más importante de toda la casa, donde recreaban el famoso paraíso escrito en el Corán, esto lo lograban con elementos como, el agua fluyendo en las fuentes, plantando flores y plantas con olores agradables, el sonido de las aves etc.

Sala de Danza
En las fiestas, desde el patio los árabes hacían su vida social con sus invitados y aquí sentados, tomando té veían bailar a las danzarinas mientras hacían negocios o sociabilizaban con olores agradables, el sonido de las aves etc.

Harem
Habitación donde se encontraba la mujer y la concubina, cosiendo, leyendo, etc.
Está alejado de la puerta principal para evitar que las vieran desde la calle.

Alcoba
Es un lugar elevado dando al dueño una posición hegemónica en la casa (a la derecha el harén, a la izquierda la bodega)

La Bodega
Esta sala sirve para mantener fríos los alimentos, se mantiene a 14º – 15º grados todo el año porque comparte la roca del suelo con el aljibe el cual está en la sala contigua.

El Aljibe
Los aljibes son cisternas que recogen exclusivamente agua de lluvia, el agua se filtra a través de la roca y se almacena limpia y potable.
Esta a 13º todo el año, lo que le da frescor a la bodega y a la casa en verano.

Hamán
Su funcionamiento era el siguiente: En una caldera situada debajo del patio, calentaban agua, generando vapor.
Por el canal visible entraba el vapor hasta la cueva.

Cocina
En el siglo XII los hispanos-musulmanes daban mucha importancia a la gastronomía.
Tenían muy buenos cocineros y la comida era muy variada con muchas especies, las cuales hemos heredado de ellos.















